Hay una complicación grave e importante de la hiperglucemia que se llama “estado hiperosmolar hiperglucemico” que está producido por un aumento del azúcar en sangre de forma importante y relativamente rápida.
Es una complicación urgente que conviene conocer para pedir ayuda médica enseguida.
Ocurre de forma más frecuente en personas con diabetes tipo2 después de un periodo de glucemia elevada y que además tienen alguna otra enfermedad, por ejemplo infecciones (neumonías, infecciones urinarias…) con o sin fiebre, aunque también puede estar relacionado con algún medicamento (o producto de herbolario) que se haya empezado a tomar, incluso alguna cirugía u otro tipo de enfermedades.
También se produce por dejar de tomar la medicación prescrita para la diabetes, o por olvidarse de la dieta.
Imaginad que las células, debido a la infección o a cualquiera de los otros motivos que hemos hablado, necesitan más combustible (glucosa) para hacer frente al sobreesfuerzo. Como la glucosa no puede entrar en las células por la falta de insulina o por la ineficacia de ésta, estas células no paran de pedir. Y el organismo no para de mandar glucosa de los depósitos hacia la sangre para atender a las demandas. Esto hace que cada vez la glucosa en sangre sea más elevada. Porque a pesar de haber glucosa en sangre no penetra en las células. A la vez, al cuerpo le disgusta el exceso de azúcar de la sangre e intenta diluirlo mediante la sed y cogiendo todo el líquido disponible de cada rincón del cuerpo, pero como el azúcar no deja de subir, no llega a diluirlo nunca a cifras suficientes. Y se produce la deshidratación. Y los problemas.
No se presenta de forma brusca sino que puede ir de forma progresiva de días a semanas. En ocasiones se pueden presentar los síntomas clásicos del aumento de la glucemia, de la sed y de la cantidad de orina y frecuencia de las micciones y a veces también del apetito.
Se pueden observar también signos de deshidratación (piel seca, hundimiento de los ojos.) aunque la persona esté bebiendo líquidos.
Después, poco a poco puede aparecer un ritmo rápido en el corazón, o una respiración acelerada y poco profunda, mareo, confusión, desorientación, incluso se puede llegar a la pérdida de conciencia.
En cuanto se sospeche, hay que acudir al médico porque es una situación grave.
¿Cómo se puede prevenir?
- No dejar la medicación prescrita ni hacer variaciones sin hablar con el médico.
- Intentar llevar bien la dieta controlando la ingesta de hidratos de carbono.
- Mantenerse en “normoglucemia” según los objetivos individuales pautados con su equipo terapéutico.
- Detectar situaciones de riesgo para así ayudar a prevenir la aparición de complicaciones agudas.
- Si haces autocontroles de glucemia, incrementar éstos en situaciones de enfermedad aguda o fiebre.
- Si se está enfermo por algún motivo estar más pendiente de los síntomas de nueva aparición.
- Aprender sobre este tema y otros relacionados con la diabetes.
- Y por supuesto consultar con sus profesionales de referencia ante la menor duda o sospecha.
Y tú ¿Qué opinas? Me encantará saberlo. Escríbelo más abajo o en hablamosdediabetestipo2@gmail.com.
Muchos saludos.