Seguimos hablando de hiperglucemia

Hay una complicación grave e importante de la hiperglucemia que se llama “estado hiperosmolar hiperglucemico” que está producido por un aumento del azúcar en sangre de forma importante y relativamente rápida.

Es una complicación urgente que conviene conocer para pedir ayuda médica enseguida.

Ocurre de forma más frecuente en personas con diabetes tipo2 después de un periodo de glucemia elevada  y que además tienen alguna otra enfermedad, por ejemplo infecciones (neumonías, infecciones urinarias…) con o sin fiebre, aunque también puede estar relacionado con algún medicamento (o producto de herbolario) que se haya empezado a tomar, incluso alguna cirugía u otro tipo de enfermedades. 

También se produce por dejar de tomar la medicación prescrita  para la diabetes, o por olvidarse de la dieta.

Imaginad que las células, debido a la infección o a cualquiera de los otros motivos que hemos hablado, necesitan más combustible (glucosa) para hacer frente al sobreesfuerzo. Como la glucosa no puede entrar en las células por la falta de insulina o por la ineficacia de ésta, estas células no paran de pedir. Y el organismo no para de mandar glucosa de los depósitos hacia la sangre para atender a las demandas. Esto hace que cada vez la glucosa en sangre sea más elevada. Porque a pesar de haber glucosa en sangre no penetra en las células. A la vez, al cuerpo le disgusta el exceso de azúcar de la sangre e intenta diluirlo mediante la sed y cogiendo todo el líquido disponible de cada rincón del cuerpo, pero como el azúcar no deja de subir, no llega a diluirlo nunca a cifras suficientes. Y se produce la deshidratación. Y los problemas.

No se presenta de forma brusca sino que puede ir de forma progresiva de días a semanas. En ocasiones se pueden presentar los síntomas clásicos del aumento de la glucemia, de la sed y de la cantidad de orina y frecuencia de las micciones y a veces también del apetito.

Se pueden observar también signos de deshidratación (piel seca, hundimiento de los ojos.) aunque la persona esté bebiendo líquidos.

Después, poco a poco puede aparecer un ritmo rápido en el corazón, o una respiración acelerada y poco profunda, mareo, confusión, desorientación, incluso se puede llegar a la pérdida de conciencia.

En cuanto se sospeche, hay que acudir al médico porque es una situación grave.

Resultado de imagen de mareado dibujo

¿Cómo se puede prevenir?

  • No dejar la medicación prescrita ni hacer variaciones sin hablar con el médico. 
  • Intentar llevar bien la dieta controlando la ingesta de hidratos de carbono.
  • Mantenerse en “normoglucemia” según los objetivos individuales pautados con su equipo terapéutico.
  • Detectar situaciones de riesgo para así ayudar a prevenir la aparición de complicaciones agudas.
  • Si haces autocontroles de glucemia, incrementar éstos en situaciones de enfermedad aguda o fiebre.
  • Si se está enfermo por algún motivo estar más pendiente de los síntomas de nueva aparición.
  • Aprender sobre este tema y otros relacionados con la diabetes.
  • Y por supuesto consultar con sus profesionales de referencia ante la menor duda o sospecha.

Y tú ¿Qué opinas? Me encantará saberlo. Escríbelo más abajo o en hablamosdediabetestipo2@gmail.com.

Muchos saludos.

Hiperglucemia

La definición de la diabetes es la de aquella enfermedad cuya característica principal es una glucemia elevada, así que puede parecer que diabetes y glucemia alta son lo mismo. 

En realidad la diabetes aparece por una deficitaria utilización de la glucemia en sangre que normalmente se presenta como hiperglucemia pero también pueden darse bajadas del azúcar, como hemos visto las dos semanas anteriores 

Después de haber hablado de las hipoglucemias a alguien le puede parecer que si las hipoglucemias pueden ser tan temibles, es mejor “vivir” con los niveles de azúcar altos para no caer en el riesgo de una bajada. Pero no es así. También los niveles de azúcar por encima de los objetivos de control tiene sus complicaciones, a corto, medio y largo plazo. (os recomiendo leer el articulo siguiente del blog «reflexiones de un jedi azucarado» https://www.jediazucarado.com/miedo-hipoglucemia-hiperglucemia)

Hoy y las siguientes semanas vamos a hablar de la hiperglucemia y de sus efectos.

Las personas con diabetes pueden presentar hiperglucemias por múltiples causas. Generalmente están debidos a un aumento de la ingesta de hidratos de carbono, bien de forma transitoria o de forma continuada, un insuficiente nivel de ejercicio físico o un inadecuado tratamiento. Pero también pueden deberse a otras causas entre las que destacan las enfermedades infecciosas (por ejemplo una infección de orina) o alguna medicación (por ejemplo corticoides) tomada por otros motivos.

Photo by Pixabay on Pexels.com

Las causas más frecuentes son

  1. Saltarse una dosis de la medicación o haberse administrado una cantidad insuficiente de insulina.
  2. Haber ingerido más hidratos de carbono de los recomendados en la dieta o de los que la medicación puede asimilar.
  3. Realizar menos actividad física de la habitual.
  4. Haber tratado en exceso una hipoglucemia.
  5. Tener estrés o una enfermedad infecciosa.

La hiperglucemia puede ser de instauración brusca, en pocas horas o días, generalmente se pasa de cifras normales a cifras altas o muy altas y puede dar lugar a lo que llamamos “complicaciones agudas de la hiperglucemia” (hablaremos de ellas la semana que viene).

También la hiperglucemia puede ser mantenida en el tiempo, con cifras menos elevadas aunque siempre por encima de niveles adecuados, y dar menos sintomas o menos intensos, pero también lleva aparejadas complicaciones que son las que llamamos “complicaciones crónicas de la diabetes” (hablaremos de ellas en semanas sucesivas).

Cada persona puede notar los síntomas de la hiperglucemia de una manera, porque además depende mucho del nivel de la glucemia en sangre, además de otros parámetros, pero muchas veces se notan los siguientes:

Photo by Artem Beliaikin on Pexels.com
  • aumento de la sed, 
  • se orina más y con mayor frecuencia, 
  • aumento del apetito,
  • olor a acetona en el aliento,
  • cansancio, 
  • pérdida de peso, 
  • visión borrosa, 
  • sequedad en labios y mucosas, 
  • náuseas y vómitos… 

Estos síntomas nos indican que hay que acudir a consultar. Si tenemos un medidor de glucemia puede hacerse una determinación para comprobar la cifra. También puede ser necesario determinar la aparición de cetonas. Cuanto más intensos sean los síntomas más rápido habrá que hacer la consulta.

Cuando se instaura una descompensación diabética aparecen nauseas y vómitos, el hambre es sustituido por inapetencia y empeora la fatiga. El olor a acetona es perceptible en la orina y en el vómito.

Es una situación que requiere atención médica urgente. No hay que abandonar la medicación antidiabética, a pesar del vómito.

Si se presentan palpitaciones, respiración agitada y somnolencia, será necesario acudir de forma inmediata a urgencias o llamar a emergencias, pues puede tratarse de una complicación grave.

El tratamiento de las hiperglucemias dependerá de qué es lo que las haya causado. Si se producen de forma habitual será necesario realizar un cambio en la pauta de la medicación, la dieta o la cantidad de actividad física realizada.

Ante un aumento puntual del nivel de glucosa en sangre, las medidas a tomar dependerán de la duración y la gravedad de los síntomas así como también de la causa que la haya producido. 

Consulta con el médico sobre cómo manejar el nivel de azúcar en sangre y aprende cómo los distintos tratamientos pueden ayudarte a mantener los niveles de glucosa dentro del rango objetivo. Pueden ser eficaces los siguientes tratamientos:

  • Realizar actividad física. 
  • Toma los medicamentos como te lo hayan indicado.
  • Respeta tu plan de alimentación para la diabetes. 
  • Controla tu nivel de azúcar en sangre. 
  • Ajusta tus dosis de insulina para controlar la hiperglicemia. 

Si los síntomas son muy  intensos o de rápida aparición y se dan las situaciones arriba comentadas, el tratamiento deberá ser en un servicio médico.

Ante cualquier duda habla con tu equipo de profesionales. Ellos te explicarán claramente lo que hacer y cuándo hacerlo.

Como conclusión diría que una de las formas de evitar las alteraciones en la cifra de azúcar en sangre es cuidar la alimentación, la actividad física, cumplir el tratamiento, aprender mucho sobre diabetes y acudir a tus profesionales de referencia cuando sea preciso. Puede haber otros factores que escapen a nuestro control, pero es conveniente actuar sobre los que sí podemos manejar.

Y tú ¿Qué opinas? Me encantará saberlo. Escríbelo más abajo o en hablamosdediabetestipo2@gmail.com.

Muchos saludos.

Seguimos con hipoglucemias

Tipos de hipoglucemias

Leve

Aquella que uno puede tratar por sí mismo y la glucemia remonta fácilmente.

Moderada

Es posible tratarla uno mismo. En este caso el organismo reacciona produciendo síntomas (palidez, temblor..) que permiten tomar las decisiones adecuadas.

Inadvertida

En ocasiones se producen hipoglucemias que el organismo “no detecta”. Se notan cuando ya aparecen  los síntomas como la confusión, el mareo y la debilidad, sin que haya habido sensaciones de advertencia (temblor, sudoración, malestar).  Estas pueden ser debidas a un control deficiente que provoca que aparezcan muchas hipoglucemias y con el tiempo el organismo se va “acostumbrando” (por explicarlo de una manera sencilla) a ellas y no pone en marcha los mecanismos contrarreguladores o lo hace cada vez más tarde.

Grave

Los síntomas son tan severos que imposibilitan a la persona para reaccionar. Se precisa una segunda persona para ayudar a remontar la hipoglucemia. Se puede producir pérdida de conciencia y convulsiones.

Retrasada

Es un término que se utiliza para definir aquellas hipoglucemias que se producen entre 4 y 24 horas después de haber hecho ejercicio físico. Esto se debe a que durante el ejercicio se ha utilizado la reserva de glucógeno del hígado. Esta reserva tiende a “rellenarse” después del ejercicio lo que podría causar una hipoglucemia.

¿Cómo se pueden prevenir las hipoglucemias?

Es muy importante prevenir las hipoglucemias, de esta manera mantendremos la capacidad de nuestro cuerpo de reaccionar ante ellas de manera intacta. He aquí una serie de consejos:

  • Comentar con tus profesionales sanitarios de referencia la posibilidad de que presentes hipoglucemias según el tratamiento que lleves. No presentan el mismo riesgo las personas con diabetes tipo 1 que las de tipo 2,  y es completamente distinto dependiendo del tratamiento que se lleve.
  • Mantener los horarios de ingesta y el tipo de alimentos lo más regulares posibles.
  • El beber alcohol aumenta significativamente la aparición de hipoglucemias, si se toman bebidas alcohólicas será necesario estar más pendientes, sobre todo por la noche y tomar hidratos de carbono de absorción lenta.
  • Llevar un buen autocontrol y estar el mayor tiempo posible en cifras de glucosa adecuadas a tu objetivo control
  • Planificar el ejercicio para poder ajustar la dosis de insulina y alimentación.
  • Realizar un programa de ejercicio físico previa revisión médica y diseñado según sus circunstancias individuales.
  • Incrementar el aporte de hidratos de carbono antes del ejercicio. Si tiene tratamiento farmacológico y la glucemia previa es <100 mg/dl, es recomendable realizar una pequeña ingesta 15-20 minutos antes de comenzar la actividad.
  • Ajustar sus horarios de comida y realizar el ejercicio después de haber ingerido los alimentos siempre que sea posible.
  • No realice ejercicio físico solo, especialmente si la sesión va a durar más de una hora.
  • A la hora de pinchar la insulina en una zona con poca grasa subcutánea coger un pellizco, de esta manera evitaremos inyectar sobre músculo que favorecería una absorción de la insulina mucho más rápida. En este sentido es importante usar unas agujas de longitud adecuada, que no sean demasiado largas. Una vez más habla con tu enfermer@.
  • Hacerse los autocontroles de glucemia de forma adecuada, cuando te los hayan indicado.

Otras consideraciones importantes

Cuando tienes diabetes, los episodios de bajo nivel de azúcar en sangre son incómodos y pueden causar temor. Los episodios reiterados de hipoglucemia pueden hacer que te apliques menos insulina para asegurarte de que tu nivel de azúcar en sangre no baje demasiado. Pero los niveles elevados de azúcar en sangre a largo plazo pueden ser peligrosos también, y posiblemente causar daños a los nervios, los vasos sanguíneos y diversos órganos. Es importante estar en cifras adecuadas de glucemia para garantizar un óptima calidad de vida, en el momento y en el futuro.

Si tienes diabetes, cumple cuidadosamente el plan de tratamiento. Si estás tomando medicamentos nuevos, cambiando tus horarios de comida o medicación o agregando ejercicios nuevos, habla con tu equipo sanitario sobre cómo estos cambios pueden afectar tu tratamiento de la diabetes y tu riesgo de nivel bajo de azúcar en sangre.

Y aquí os dejo un enlace a un video del servicio riojano de salud que os habla de este tema: https://escuelapacientes.riojasalud.es/diabetes/educacion-pacientes/279-hipoglucemia

Y tú ¿Qué opinas? Me encantará saberlo. Escríbelo más abajo o en hablamosdediabetestipo2@gmail.com.

Muchos saludos.

Hipoglucemias

En numerosas ocasiones con las personas con diabetes se habla de las bajadas de azúcar o hipoglucemias.

La hipoglucemia es efectivamente una bajada de los niveles de glucosa en sangre por debajo de 70mg/dl.

Se produce por diferentes motivos entre los que destacan:

  • Dosis de insulina excesiva.
  • Insuficientes hidratos de carbono en las comidas.
  • Comidas retrasadas en el tiempo.
  • Ejercicio extra para la dosis de insulina administrada.
  • Algunos antidiabéticos orales también pueden causar hipoglucemia.
  • Administración de la insulina en músculo en lugar de en tejido subcutáneo.
  • Errores en la administración de insulina (administrar insulina rápida en lugar de retardada, o errores de dosis).
  • Bañarse o ducharse con agua muy caliente poco después de haberse pinchado la insulina.

Síntomas de hipoglucemia

https://www.fundaciondiabetes.org/upload/contenidos/188/2A3_2_a.gif
imagen tomada de Fundación para la diabetes
https://www.fundaciondiabetes.org/upload/contenidos/188/2A3_2_b.gif
imagen tomada de Fundación para la diabetes

Los síntomas de hipoglucemia se dividen en dos grupos: los originados en el cerebro como consecuencia de la falta de azúcar, ya que el sistema nervioso se resiente mucho por la falta de glucosa, y los relacionados con los intentos del cuerpo por mantener unos niveles de glucosa normales. Los primeros en producirse son los que intentan restablecer los niveles de glucosa y son: palidez, sudor frío, irritabilidad, hambre, temblor, nauseas, palpitaciones, ansiedad.

Posteriormente se producirán los síntomas causados por el déficit de glucosa en el cerebro: falta de concentración, confusión, mareo y debilidad, dolor de cabeza, visión doble o borrosa, sensación de calor o de frío, alteración de la conducta, alteración de la memoria a largo plazo, marcha inestable, falta de coordinación, lapsus de conciencia, convulsiones.

Cómo tratar los niveles bajos de glucemia:
Cuando los niveles de glucemia son bajos, el objetivo está muy claro: hay que subirlos.

Se suele recomendar la “regla 15/15” como recordatorio, que significa consumir 15 gramos de carbohidratos, esperar de 15 minutos y controlar los valores de nuevo.

Repite este proceso tantas veces como sea necesario.
15 gramos de carbohidratos, son por ejemplo:

  • 150 ml o 3/4 vaso de refresco con azúcar
  • ½ vaso de zumo de fruta
  • 3 cucharaditas o 15 ml de azúcar o miel, mejor diluidas en agua o leche
  • Tabletas premedidas de glucosa o gel de glucosa (de venta en farmacias o algunas tiendas de deportes)

Una vez que los valores de glucemia se han estabilizado dentro de un rango seguro, ingiere carbohidratos de larga duración, como pueden ser un sándwich, yogur o fruta.

Hay algunas hipoglucemias que por diversos motivos como puede ser  rápida instauración,  no dar síntomas, (hablaremos de esto la semana que viene) o no haberlas prestado atención pueden llegar a una situación de especial gravedad y provocar una pérdida de conciencia. En estos casos NO se debe intentar dar alimentos a la persona. Hay que utilizar un medicamento inyectable (la industria farmacéutica está investigando otras posibilidades, pero por ahora esto es lo que se puede usar) llamado GLUCAGON. El glucagón es en realidad otra hormona que segrega el páncreas, y su acción es contraria a la de la insulina, produciendo un aumento del nivel de glucosa en sangre. Tu equipo sanitario te informará de si es necesario que lo tengas y en ese caso de cómo se usa. Generalmente las personas con diabetes tipo 2 es difícil que hagan hipoglucemias si siguen unas reglas básicas de cuidado, a no ser que se pongan insulinas rápidas.

Una vez se haya recuperado la conciencia en unos 10 o 15 minutos, hay que aplicar las fases del tratamiento de la hipoglucemia que se han explicado con anterioridad.

La semana que viene seguiremos con este tema, ya que hay más cosas que comentar.

Y tú ¿Qué opinas? Me encantará saberlo. Escríbelo más abajo o en hablamosdediabetestipo2@gmail.com.

Muchos saludos.

La diabetes en la web

Hoy y la semana que viene quiero dejaros enlaces a una serie de páginas y blogs sobre diabetes que merece la pena visitar.

En estas páginas encontraréis información útil, veraz, y en muchos casos amena y hasta ¡divertida!

http://www.diabetesalacarta.org

Diabetes a la carta: Muy interesante para pacientes por su método del plato y vídeos de ejercicio. Dispone de app móvil.   

          

https://www.alianzaporladiabetes.com

Alianza por la Diabetes: Información sobre DM2 muy didáctica. Cuenta con interesantes artículos, noticias, vídeos y recursos para entender y gestionar la enfermedad. Muchos recursos interesantes.    

http://www.fundaciondiabetes.org

Se trata de una de las webs más completas sobre la diabetes y sus complicaciones tanto para pacientes como para profesionales sanitarios. Encontrarás todo tipo de contenidos sobre diabetes de manera organizada y en un formato visual y didáctico, con infografías, imágenes y vídeos. Destaca en su apartado sobre nutrición decenas de recetas, tablas de raciones de hidratos de carbono, dietas…  Además, podrás consultar información general sobre la enfermedad, noticias relacionadas y otras actividades y campañas que tiene la Fundación en marcha.

https://www.infodiabetico.com

Es un diario on-line dirigido a los afectados por la diabetes, sus familias y su entorno. Se trata de un portal de noticias en Internet actualizado diariamente que recoge información útil para los diabéticos. Está elaborado por un grupo de profesionales de la información y el asesoramiento de un consejo editorial de expertos.

Y tú ¿qué opinas?  Me encantaría saberlo. Escríbelo más abajo o en hablamosdediabetestipo2@gmail.com.

Muchos saludos.

14 de Noviembre

El Día Mundial de la Diabetes fue introducido en 1991 como una forma de concienciar sobre la diabetes; como una oportunidad perfecta para dirigir la atención del público hacia las causas, síntomas, complicaciones y tratamiento de esta grave afección, que se encuentra en constante aumento en todo el mundo.

Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991.

En 2007, Naciones Unidas celebró por primera vez este día tras la aprobación de la Resolución en diciembre de 2006 del Día Mundial de la Diabetes, lo que convirtió al ya existente Día Mundial de la Diabetes en un día oficial de la salud de la ONU.

Cada vez es más popular y cada vez en más lugares se hacen múltiples eventos y actividades para conmemorar este día y aprovechar para el propósito para el que fue ideado, el conocer más y mejor la diabetes.

El Día Mundial de la Diabetes nos recuerda que la incidencia de esta grave afección se halla en aumento y continuará con esta tendencia a no ser que emprendamos acciones desde ahora para prevenir este enorme crecimiento.

Se celebra cada año el 14 de noviembre. Esta fecha coincide con la del nacimiento de Frederick Banting quien, junto con Charles Best, concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina, en octubre de 1921.

El logotipo del Día Mundial de la Diabetes es un círculo azul,  el símbolo mundial de la diabetes. Fue creado como parte de la campaña de concienciación «Unidos por la Diabetes». El logotipo fue adoptado en 2007 para conmemorar la aprobación de la Resolución de Naciones Unidas sobre el Día Mundial de la Diabetes. El significado del símbolo del círculo azul quiere ser decididamente positivo. En muchas culturas, el círculo simboliza la vida y la salud. El color azul representa el cielo que une a todas las naciones. El círculo azul simboliza la unidad de la comunidad internacional en respuesta a la pandemia de la diabetes.

El lema de la campaña de este año es “Diabetes: protege a tu familia”

Y tú ¿Qué opinas? Me encantará saberlo. Escríbelo más abajo o en hablamosdediabetestipo2@gmail.com.

Muchos saludos.

Y… ¿yo puedo heredar la diabetes?

Una de las preguntas que más nos hacemos es si la diabetes se hereda.

Es una vez más un tema complejo. La diabetes como tal no se hereda, pero se hereda una cierta disposición a padecerla. Una imagen que se ha utilizado muchas veces es que la diabetes se parece a un rifle cargado. Ese rifle no disparará a no ser que alguien apriete el gatillo.

Se está estudiando mucho toda la implicación de la genética en el desarrollo de la diabetes y parece ser que puede haber genes implicados en el desarrollo de la enfermedad e incluso en la respuesta a las diferentes medicaciones.

Pero en lo que está todo el mundo de acuerdo es en que lo que sí influye en la aparición de diabetes tipo 2, es el modo de vida y los hábitos, y esos hábitos en la mayoría de los casos se aprenden en la familia

En la familia se aprende el modo de comer y la forma de relacionarse con el entorno, la importancia de hacer ejercicio, y todos otros hábitos que nos pueden ayudar a prevenir la aparición de la diabetes.

Hay un test, el test FINDRISK, que orienta acerca de la posibilidad de que podamos desarrollar una diabetes en los siguientes 10 años.

Esto no quiere decir que vayas a padecer diabetes, sino el riesgo de que puedas tenerla en un futuro.

Te da la posibilidad de cambiar aquellas cosas que están en tu mano cambiar. Si no haces suficiente ejercicio, si comes fruta o verdura esporádicamente, si te sobra peso… ¡manos a la obra! Tu salud está en tus manos.

Y tú ¿Qué opinas? Me encantará saberlo. Escríbelo más abajo o en hablamosdediabetestipo2@gmail.com.

Muchos saludos.

Método del plato

El método del plato es una forma fácil de planificar el menú de comida y cena en una persona con diabetes.  Es una manera sencilla y visual para calcular las proporciones de cada grupo de alimentos en cada comida principal.

Se desarrolla de la siguiente forma:

En un plato normal llano, de unos 23 cm de diámetro lo dividimos de forma imaginaria en cuatro partes. De esas cuatro partes dos estarán ocupadas por verdura cruda o cocida. De las otras dos cuartas partes ocuparemos una de ellas con proteínas bien carne o pescado o huevos. Se intentará que la carne sea magra, se retirará la grasa visible y la piel de las aves.  Para hacernos una idea la porción a comer será del tamaño de la palma de una mano. La última cuarta parte del plato la ocuparán los llamados farináceos (arroz, pasta, patatas, legumbres y también el pan).

Lo acompañaremos de agua y de una pieza de fruta, o como alternativa un lácteo desnatado.

Si queremos ajustar más las cantidades bien por necesidad de contar los hidratos de carbono para evitar subidas o bajadas bruscas de glucemia, en caso de tratamiento con insulina por ejemplo, o por problemas de peso, es conveniente comentárselo a nuestra/o enfermera o educadora en diabetes.

Y si queremos profundizar más en ello e incluso descargar un recetario visual con recetas inspiradas en este método os dejo aquí un enlace y otro aquí .

Y tú ¿Qué opinas? Me encantará saberlo. Escríbelo más abajo o en hablamosdediabetestipo2@gmail.com.

Muchos saludos

El “famoso” índice glucémico.

El llamado índice glucémico (IG) es una medida de la rapidez que tiene un hidrato de carbono de subir el nivel de glucosa en la sangre tras ser ingerido.

Es decir que si comemos un alimento con un IG alto el nivel de azúcar de nuestra sangre subirá más deprisa que si tomamos un alimento con el índice más bajo.

Este índice se creó mediante un estudio de laboratorio. A la glucosa pura se le dio el valor de 100, y a partir de ahí se compararon y ordenaron el resto de los alimentos.

Sólo los hidratos de carbono tienen IG. Las grasas y proteínas no elevan la glucemia tras su ingesta. (Algunos estudios han comprobado que pueden elevar la glucemia al cabo de varias horas de ser ingeridos pero dentro del contexto de una dieta poco equilibrada).

Se establece una clasificación de los alimentos en función de su IG: Más de 70: índice glucémico alto; 69-55: índice glucémico moderado; Menos de 54: índice glucémico bajo.

Alimentos de IG ALTO Alimentos de IG MEDIO Alimentos de IG BAJO
PAN BLANCO, CEREALES PARA DESAYUNO, CHOCOLATE, PURÉ DE PATATAS INSTANTÁNEO,  ZANAHORIA COCIDA, ARROZ BLANCO, PATATA COCIDA, PASTELES… PASAS, REMOLACHA, PLÁTANOS, UVAS, GUISANTES VERDES PATATAS FRITAS, ESPAGUETIS, CEREALES INTEGRALES,  ARROZ INTEGRAL… MANZANAS, NARANJAS, TOMATE, LEGUMBRES, VEGETALES VERDES, CIRUELAS, LECHE, PERAS, MELOCOTONES…

Pero, como tantas otras cosas, no es tan sencillo.

Este es un pequeño cuadro orientativo, pero las tablas de índice glucémico de los alimentos son variables porque el IG es variable.

El  IG se ve alterado por muchas circunstancias: la forma de cocinado, con qué otros alimentos se mezcle, si el alimento es procesado o no, si es sólido o líquido…

Así, la pasta “al dente” elevará más despacio la glucemia que si está más cocida, al igual que la zanahoria según esté cruda o cocida o la patata cocida o frita. También la presencia de verdura o grasas, combinadas con el alimento, disminuirán el índice glucémico, (la patata cocida es aconsejable comerla con verduras para bajar su valor), la madurez de la fruta, si es o no en zumo (el jugo de frutas tiene un mayor IG, que si se come la fruta entera).

Y por supuesto la presencia asociada de fibra, que determina un enlentecimiento de la absorción intestinal de los nutrientes y del paso de la glucosa a la sangre.

A la hora de preparar la comida es igualmente necesario no olvidarse de otros parámetros de los alimentos que también influirán en nuestra nutrición, como las calorías, ya que por ejemplo las grasas no tienen IG pero son muy calóricas y es aconsejable ingerirlas de forma moderada (y preferiblemente en forma de aceite de oliva).

 Para las personas con diabetes la elección de alimentos con IG bajo permite que la glucosa en sangre no pegue “subidas” bruscas, lo que es más saludable. Las oscilaciones bruscas del nivel de glucosa en sangre favorecen la aparición de complicaciones. Pero tampoco hay que pasarse al bando contrario. Las “dietas” que eliminan completamente los hidratos de carbono y los sustituyen por grasa y proteína son dietas poco equilibradas, que pueden producir igualmente alteraciones en las glucemias, y hay pocos estudios o ninguno, que determinen su influencia en la salud a largo plazo.

La dieta de bajo IG se basa en las verduras, frutas enteras, legumbres y cereales integrales. A esto se asociarán proteínas en forma de carnes magras, pescados (blancos y azules), huevos y grasas, sobretodo en forma de aceite de oliva. Es decir una dieta equilibrada, pobre en azucares refinados y en grasas y rica en verduras.

Llevando una alimentación con bajo IG, todos, con diabetes o sin diabetes, protegemos nuestra salud a largo plazo. Para las personas con diabetes además ayuda a un mejor control de las glucemias posteriores a las ingestas, lo que ayuda a evitar o retardar las complicaciones de la diabetes.

Y tú ¿Qué opinas? Me encantará saberlo. Escríbelo más abajo o en hablamosdediabetestipo2@gmail.com. Muchos saludos.

Aquí están las proteínas

Las proteínas tienen una función estructural, es decir son como los ladrillos y el cemento en lo que al organismo se refiere. Tienen también otras muchas funciones como defensiva, reguladora, y hormonal. Se componen también de hidrógeno, carbono y oxígeno pero llevan además nitrógeno y muchas veces azufre y fósforo. En ocasiones levan otros minerales como el yodo, el cinc o el hierro. Están formadas de aminoácidos, algunos de los cuales puede sintetizar el organismo, pero hay unos cuantos que deben ser ingeridos con la dieta. La capacidad de un alimento proteico de aportar todos aquellos aminoácidos esenciales es decir, los que el organismo no puede sintetizar, es lo que ha dado en llamar valor biológico de la proteína. El más alto valor biológico lo tiene el huevo de gallina y la leche humana, seguido de la de vaca. Después continúan los pescados y las carnes. De todas formas en una alimentación variada podemos conseguir proteínas de alto valor biológico mezclando diferentes alimentos que entre ellos sumen todos los aminoácidos (la clásica combinación de legumbres + cereales).

Se aconseja que la ingesta de proteínas en la dieta sea alrededor de un 15% del total de los nutrientes, tanto en personas con diabetes como en los que no la tengan.

Actualmente se han puesto muy de moda dietas hiperproteicas para reducir el peso pero aunque en un primer momento pueden parecer eficaces, a largo plazo no se ha comprobado que no sean nocivas a largo plazo para el riñón, que es uno de los órganos que se ven afectados de forma especial por la diabetes y además producen un marcado efecto yo-yo cuando se reanuda la alimentación normal.

Puede haber situaciones de enfermedad o desnutrición que aconsejen un aumento de proteínas en la dieta pero deben ser estrechamente vigiladas por especialistas.

Por otra parte las personas mayores tienden a hacer dietas bajas en proteínas por diferentes causas (problemas de masticación, disminución del gusto y del olfato, falta de apetito, problemas del ánimo o demencias entre otras…), esto produce una disminución de la masa muscular y alteraciones a muchos niveles. Se disminuye la movilidad, baja el apetito, hay problemas osteoarticulares. Es aconsejable asegurar en personas mayores y ancianas una ingesta adecuada de productos proteicos.

Photo by Pixabay on Pexels.com

Son alimentos ricos en proteínas las carnes magras y los pescados como el salmón o el bacalao, langostinos o mejillones. Algunos quesos o el yogur griego (pero el que no lleva nata adicionada). También las legumbres y los cereales, aunque estos es mejor comerlos juntos para obtener proteína de buena calidad, y no olvidar que estos alimentos son también ricos en hidratos de carbono. Más adelante hablaremos nuevamente de proporciones y de un método sencillo para llevar todas estas recomendaciones a la práctica.

Y tú ¿Qué opinas? Me encantará saberlo. . Escríbelo más abajo o en hablamosdediabetestipo2@gmail.com.